Metodologías activas, Innovación, Reflexión, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje basado en proyectos, Motivación, Metodologías activas,
Doble Grado en Maestro/a en Educación Infantil y Maestro/a en Educación Primaria
Didáctica de la lengua española
Curso 3º
67
La propuesta didáctica que se presenta consistió en aplicar el estudio de casos reales como método de enseñanza de la didáctica de la lengua española durante el primer semestre del curso académico 2020-2021 en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.
El estudio de casos es una metodología activa que permite a los estudiantes trabajar determinados conceptos teóricos a partir de situaciones relativamente reales sobre las que han de reflexionar. Para crear casos prácticos, el docente debe construir un mundo lo más parecido posible al real que contenga una historia y, en la medida de lo posible, un problema que necesita ser solucionado. A esto tendrá que añadir qué conceptos requieren el estudio de los alumnos, qué preguntas críticas se les necesita hacer para trabajar y reforzar el aprendizaje de esos conceptos y qué actividades de seguimiento se consideran necesarias para confirmar que dicho aprendizaje está realmente teniendo lugar (Wasserman, 1994).
En esta propuesta, la narrativa de los casos prácticos la encontramos en la trama de Cuando habla el corazón (When Calls the Heart), una serie disponible en Netflix que, dirigida por Michael Landon Jr., está a su vez basada en la saga de novelas de la escritora canadiense Janette Oke. La serie cuenta la historia de una joven urbana de clase acomodada, Elizabeth Thatcher (Erin Krakow), que llega a Coal Valley con el objetivo de hacer realidad su sueño de convertirse en maestra. Es un personaje que engancha a las estudiantes, tanto por la posibilidad de identificación personal como por el potencial que ofrece para la reflexión profesional.
Los conceptos de aprendizaje, correspondientes a los fundamentos teóricos de la asignatura de la Didáctica de la lengua española, se trabajaron a partir del análisis de lo que hacía Elizabeth en sus clases. En otras palabras, se buscaba que intentaran entender y, en la medida de lo posible, explicar las decisiones docentes de Thatcher, con los pocos datos que se veían en su aula. ¿Qué les pedía hacer a sus alumnos? ¿Qué contendrían los documentos que le tendría que entregar a un posible inspector? ¿Habrían tomado ellas las mismas decisiones si hubieran estado en su lugar...?
Estas preguntas críticas debían materializarse en la realización en grupos de un informe final, en el que tenían que comparar determinada secuencia de un capítulo de la serie con la lectura teórica correspondiente del manual de clase (Fernández Martín, 2019). La estructura del informe era la siguiente:
Teniendo en cuenta que algún episodio de la serie permitía trabajar dos lecturas distintas y, por tanto, el análisis del mismo caso a dos grupos desde dos perspectivas diferentes, los capítulos seleccionados por su interés para la materia (puntos 4 y 5 del informe) fueron los siguientes (T = Temporada; E = Episodio):
La aplicación de esta metodología activa, tal y como se ha diseñado en la experiencia docente expuesta, funciona, aunque naturalmente tiene mucho margen de mejora. Para el alumnado, es una forma muy innovadora de enseñar a enseñar lengua española, como demuestra la sorpresa que han expresado en numerosas ocasiones, probablemente, debida a lo acostumbrados que están a estudiar dicha asignatura (y, por tanto, predispuestos a seguir enseñándola así) de un modo bastante tradicional. No obstante, se han encontrado algunos problemas que se pueden solucionar con relativa facilidad en futuras aplicaciones:
Conviene matizar que estos dos últimos factores se relacionan con el hecho de que la trama docente de Cuando habla el corazón no es el argumento principal de la serie, lo que implica que no siempre se encuentran escenas que encajen a la perfección con la teoría propuesta o de las que se pueda extraer información suficiente para el estudio de caso.
El principal punto fuerte de la experiencia es que permite llevar al aula posibles realidades docentes que sirvan de punto de partida para el debate y, por tanto, para el aprendizaje, sin contravenir ninguna ley ni ningún compromiso ético, por lo que se puede trabajar de una forma práctica la didáctica de la lengua sin dañar, siquiera simbólicamente, a ningún menor.
Además, hay otras grandes ventajas:
Aparte del problema casi irresoluble de que se trabaja con ficción y no con realidad, los dos puntos débiles más importantes de la
experiencia (y, quizá, de toda metodología activa) son la necesidad de una gran
tutorización por parte del docente y la necesidad, en ocasiones, de incorporar a las clases explicaciones puramente teóricas de ciertas partes del temario.
Fernández Martín, P. (2019). Didáctica de la lengua española en Educación Primaria. Madrid: Paraninfo.
Wassermann,
S. (1994). El estudio de casos como
método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.