Aprendizaje de lenguaje y contenidos integrados, docencia compartida,
471 - Graduado/a en Maestro/a en Educación Primaria
17098- DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA 17105- DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Curso 2º
60
Objetivos de la práctica docente:
·
Fomentar
el trabajo por proyectos y la colaboración docente en el ámbito universitario.
·
Propiciar
el diseño de actividades didácticas dentro del proceso de formación de los
estudiantes de Grado de Primaria.
·
Favorecer
un aprendizaje competencial que los estudiantes puedan trasponer en su práctica
de aula.
·
Integrar los contenidos lingüísticos en los
contenidos curriculares de Ciencias Sociales, de manera que se aprenda el
lenguaje a través del estudio de contenidos de Sociales, de igual forma que los
contenidos de estas ciencias se asimilan por medio del lenguaje.
·
Difundir
valores sobre la lengua común y el patrimonio literario, artístico y natural.
·
Ayudar al
reconocimiento de la importancia de la educación patrimonial en su conjunto.
Objetivos didácticos:
·
Aumentar
la comprensibilidad de la asignatura de contenido no lingüístico, Ciencias Sociales,
por medio de estrategias de lectura.
·
Mejorar
la expresión oral y escrita de textos específicos de las Ciencias Sociales, con
el empleo de estrategias de expresión oral y escrita.
·
Facilitar
el desarrollo de las destrezas cognitivas (descubrimiento, síntesis, análisis,
integración de fuentes, etc.) por medio de actividades metacognitivas como el
resumen o los mapas conceptuales.
·
Fomentar
la interacción de los miembros de los equipos para la realización del proyecto mediante
el aprendizaje cooperativo.
·
Potenciar
la autonomía de los estudiantes y el desarrollo de un pensamiento reflexivo y
crítico.
La presente práctica
innovadora pretende fomentar la docencia compartida en el ámbito universitario
para superar la fisura que afecta a la enseñanza de los saberes. Con esta
práctica, se emprende un camino de colaboración entre dos docentes de ámbitos distintos,
pero que apuestan por la integración de sus materias de una manera inusual en
nuestra tradición educativa.
Los profesores de
Didáctica de la Lengua española y de Didáctica de las Ciencias Sociales han
realizado una práctica con sus estudiantes basada en la metodología Aprendizaje
de lenguaje y contenidos integrados (ALCI). A pesar de su amplia difusión en la
enseñanza en EE. UU., en el sistema educativo español apenas es conocida. En
EE. UU. no solo los profesores de Lengua y Ciencias Sociales trabajan juntos,
compartiendo espacios y estudiantes, sino que es habitual que los libros de
texto de ambas asignaturas estén integrados.
Con el objetivo de dar
a conocer a los estudiantes esta metodología, se les pidió que realizaran una
unidad didáctica (UD) que versara sobre un itinerario didáctico en un municipio
de la Comunidad de Madrid, de manera que integrara los contenidos de Ciencias Sociales
por medio del aprendizaje de los contenidos de Lengua.
Para llevar a cabo
esta metodología, se tuvo en cuenta que, en primer lugar, se debían secuenciar los
objetivos conceptuales del área no lingüística, en este caso, de las Ciencias
Sociales. Posteriormente, se seleccionarían los objetivos lingüísticos en función
de los contenidos de Ciencias Sociales, con la intención de que estos objetivos
fueran compatibles con las cuestiones geográficas e históricas. Por último, es
importante remarcar que, al planificar las tareas del área de Ciencias Sociales,
se debía considerar, lógicamente, el desarrollo de esos objetivos lingüísticos.
La génesis del proyecto
surgió en el curso 2019-2020. En un primer momento, cada profesor pensó
solicitar una UD a sus estudiantes de manera independiente, pero tras varias
conversaciones con el objetivo de proyectar un trabajo conjunto y coordinado
entre las dos asignaturas, se decidió unir esta tarea, con la finalidad de que
aprendieran a integrar los contenidos de un área no lingüística con el trabajo
del área lingüística. Así, en ese año académico se comenzó la colaboración
planteando inicialmente el desarrollo de una visita escolar a una relevante exposición
en Madrid, relacionada con el mundo de la arqueología. En esa visita escolar no
solo se trabajaron cuestiones relacionadas con las Ciencias Sociales, sino que
se dispuso que se integraran igualmente contenidos lingüísticos.
Ante los buenos
resultados obtenidos, en este curso académico 2020-2021 se ha ampliado la
actividad y se ha propuesto el diseño de un itinerario educativo por un
municipio de la Comunidad de Madrid. El objetivo final ha sido desarrollar una
Unidad didáctica conjunta, tanto del área de Lengua como de Ciencias Sociales, tarea
que se ha ofrecido a todos los estudiantes y ha sido desarrollada por los
grupos de trabajo.
Ambos proyectos,
desarrollados como ha quedado dicho en los cursos 2019-2020 y 2020-2021, han
tenido la duración de un cuatrimestre cada uno. Han sido propuestos en el
inicio del periodo de docencia y, por lo tanto, se han implantado durante el
tiempo en el que se han desarrollado las clases de las dos asignaturas. Ya en
el curso pasado, al sobrevenir la pandemia, se mantuvo la propuesta de manera en
línea sincrónica. Durante este curso, se han podido realizar algunas clases
presenciales, pero ha predominado igualmente la docencia en línea.
Para que se pueda
comprender mejor el proyecto solicitado a los estudiantes, a continuación,
presentamos las instrucciones que se les han dado en cada asignatura.
-Proyecto
Itinerario didáctico (I): contenidos de Ciencias Sociales
Dentro del área de
Didáctica de las Ciencias Sociales, se les ha propuesto a los estudiantes la
realización de un itinerario didáctico por un espacio urbano. El objetivo
principal ha sido el diseño de un supuesto práctico, el cual es el de una
excursión a realizar con alumnos de Educación Primaria, bajo la coordinación de
los docentes de su centro escolar.
Para ello se han
seleccionado casi una veintena de municipios de la Comunidad de Madrid, bajo la
premisa de que contaran con un destacado patrimonio histórico y artístico. Se
trata de despertar una mirada que trascienda la cotidianeidad de los espacios
urbanos, para valorar y reconocer de la herencia cultural como riqueza.
Una vez distribuidos
los municipios entre los distintos grupos constituidos al efecto, se les ha encomendado
a cada uno de ellos la realización de las siguientes tareas:
1º
Introducción: realización de una
síntesis de los acontecimientos históricos más destacados vividos en el
municipio, así como de un breve análisis de su emplazamiento geográfico y de su
patrimonio monumental y natural.
2º
Planos: a) dibujo a mano del plano
del municipio, determinando el recorrido a realizar en la visita y marcando y
enumerando las distintas paradas, según los elementos singulares seleccionados.
b) Elaboración, con un programa de fotografía
aérea, de un mapa en el que se calcule la distancia recorrida y el desnivel o
perfil de elevación de la excursión.
3º Ficha: preparación
de una ficha de trabajo para los niños y niñas de Primaria, en función de las
paradas elegidas.
4º Aplicación
didáctica: diseño de una aplicación didáctica del itinerario que incluya
los siguientes apartados:
·
Temporalización
prevista.
·
Objetivos
específicos.
·
Contenidos.
·
Metodología.
·
Recursos.
·
Actividades
para realizar (antes, durante y después del recorrido).
·
Evaluación
de los contenidos.
·
Valoración
personal y conclusiones.
5º Bibliografía.
-Proyecto
Itinerario didáctico (II): contenidos de Lengua
El Itinerario didáctico realizado en Ciencias Sociales
se ha integrado en la asignatura de Didáctica de la Lengua con la premisa de
que las actividades sobre las competencias lingüísticas debían versar sobre el
mismo municipio seleccionado para Ciencias Sociales, de manera que se promoviera
un currículo interdisciplinar.
De esta manera, se hace explícito el objetivo de experimentar
cómo se pueden integrar los conocimientos de ambas materias. Además, se les
pauta la manera en la que deben integrar los contenidos.
1º Selección del tema: para comenzar, los estudiantes deben buscar información sobre los
municipios previamente seleccionados. A partir de los textos encontrados,
plantean las actividades para profundizar y trabajar los aspectos lingüísticos.
Se solicita también que las actividades sean innovadoras, para lo cual se
les sugiere crear una narrativa o historia alrededor del tema
elegido. En este sentido, también es importante ponerle un título original y atractivo al Itinerario didáctico.
2º Planificación de los apartados del
trabajo: para diseñar las
actividades lingüísticas, estas deben corresponderse con los contenidos de cada
uno de los niveles lingüísticos (ortografía, morfología, sintaxis, léxico) y de
cada una de las destrezas (comprensión y expresión oral y escrita).
Se comienza con la selección del curso al que se dirige el Itinerario didáctico. En el Drive compartido,
se encuentra el currículo oficial (D 89 2014 currículo Primaria Madrid LENGUA).
Se seleccionan los contenidos para cada uno de los niveles
lingüísticos y para cada una de las destrezas que se trabajan en Lengua. Por
ejemplo: 1º curso, vocabulario 28. Encuentra palabras de significado opuesto
a un adjetivo calificativo o a un verbo de acción. Así como sus respectivos
objetivos y criterios de evaluación.
Se revisa la teoría y los enfoques de cada tipo de didáctica, para que las actividades sean de carácter
comunicativo y reflexivo.
3º Diseño de actividades: en cada grupo se dividen las actividades
lingüísticas que versan sobre los mismos textos compartidos del municipio
seleccionado. Sin embargo, todos aprenden de todo, pues en el examen oral y
escrito se les pregunta acerca de las actividades diseñadas por sus compañeros.
4º
Exposición teórica de la propuesta de actividades y defensa oral: la exposición se hace de manera oral,
por grupos (5 minutos por persona: 2 exposición + 3 preguntas), en los días
asignados, mediante Teams.
Las preguntas realizadas
en el coloquio a cada estudiante son las que desarrollan en el examen escrito.
Las preguntas se focalizan en: objetivos, metodología y evaluación, de cada una
de las actividades referidas a cada una de las didácticas.
5º Rediseño de la propuesta de
actividades y argumentación, con fuentes bibliográficas, en el examen escrito y
entrega de la versión final de la infografía en el Drive.
De esta manera, no solo los docentes tienen el
producto final, como objeto de evaluación, sino que todos los estudiantes
comparten sus trabajos y se promueve la colaboración y la cooperación para su
práctica docente futura.
Los resultados
obtenidos han sido muy aceptables. Por un lado, los distintos grupos de trabajo
han realizado ambas actividades (el itinerario didáctico por un espacio urbano
en Didáctica de las Ciencias Sociales y las diversas tareas del área de Lengua)
y, además, en varios casos se ha contado con un análisis conjunto de ambos
apartados, realizado a modo de síntesis por los grupos de trabajo y que nos ha
parecido muy adecuado.
En las siguientes
figuras 1, 2 y 3 se pueden ver: la propuesta de las actividades de Lengua del
Itinerario Didáctico de Rascafría, la infografía con la que se les explica cómo
han de preparar las actividades para el Itinerario didáctico y la infografía para
la visita a la exposición de Tutankamón.
Figura 1. Infografía Itinerario didáctico Rascafría
Figura 2. Infografía con las instrucciones para diseñar
las actividades lingüísticas para el Itinerario didáctico
Figura 3. Infografía para la visita a la exposición de
Tutankamón
Demanda la
utilización de metodologías activas y de las TIC.
Permite trabajar
contenidos curriculares interrelacionados en varias áreas.
Conduce a un nivel
de exigencia elevado, pues requiere un producto final de calidad (documento o
portafolio con la presentación de las distintas actividades).
Dificultades:
Requiere tiempo de
los docentes para preparar y diseñar las actividades de forma conjunta.
Es necesario
disponer de varias clases para explicar a los estudiantes en qué consiste la tarea
integrada, algo que, por su novedad, resulta complejo.
El reparto de tareas
y la carga de trabajo en los distintos grupos no siempre es homogénea.
Recursos
y herramientas del Proyecto Itinerario didáctico (I): contenidos de Ciencias
Sociales
Entre los materiales que se han utilizado en
la práctica destacan mapas del Instituto Geográfico Nacional, programas de
fotografía aérea y SIG, modelos de fichas de trabajo, ejemplos de aplicaciones
didácticas, resumen de la normativa sobre las salidas de campo, utilización de
las TIC, etc.
Recursos y herramientas del Proyecto Itinerario didáctico
(II): contenido Lengua
Los
materiales entregados para facilitar esta secuenciación de actividades con los
estudiantes han sido:
-
Una infografía sobre la infografía (sic), a modo de resumen con los componentes
y los criterios de evaluación del Itinerario didáctico.
-
Varias carpetas con artículos teóricos en cada uno de los contenidos a aplicar
en el Itinerario didáctico.
- Tres presentaciones sobre cómo redactar cada
componente del Itinerario didáctico, con sus respectivos modelos.
Repositorios
de documentación:
En
el área de Didáctica de las Ciencias Sociales:
1. Proyecto Itinerario didáctico en un
espacio urbano. Presentación.
2. Itinerario
didáctico en un espacio urbano. Ejemplos de actividades de los estudiantes.
En la materia de Didáctica de la Lengua:
1. A modo de ejemplo se puede consultar el siguiente
enlace de la presentación Genially, para guiar en la redacción de la
pregunta sobre objetivos en el examen escrito de Didáctica de la Lengua. https://view.genial.ly/60929aeb5001420d1914dd13/horizontal-infographic-lists-objetivos-redacccion-diseno-de-las-actividades-ud
2. Una rúbrica de evaluación con los criterios que se
tendrán en cuenta en el momento de la exposición oral. https://forms.gle/fbpfZuucGpMKr34UA
Para terminar,
podemos afirmar que ha sido una experiencia muy positiva debido a que los
profesores hemos tenido que trabajar en equipo para poder llevarla a cabo. El
esfuerzo de realizar este trabajo conjunto ha repercutido en los estudiantes,
quienes, a su vez, han encontrado un sentido en la tarea que se les pedía y,
han visto el modo en el que la cooperación y el trabajo conjunto puede realizarse.
Esperamos que nuestra propuesta no solo sirva de modelo a los estudiantes, sino
que pueda servir para futuros trabajos de docencia compartida que realicen más
profesores cooperando.